Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Síndrome de Burnout: Un estudio comparativo entre profesores y médicos de la ciudad de Durango (página 2)



Partes: 1, 2

Esta perspectiva, y su consecuente
conceptualización, se adhieren al relativo consenso que
existe en considerar al Burnout como
un síndrome clínico, producido por un estrés
organizacional crónico y cotidiano (Guillén y Guil
2000), que aparece con frecuencia en trabajadores de servicios
asistenciales, como sería el caso de los médicos,
enfermeras, profesores, terapeutas, psicólogos,
policías, etc. Ejemplos de este tipo de estudios en
diferentes profesiones se puede observar en el siguiente
cuadro:

Autor

Año

Profesión objeto de
estudio

Nagy

1985

Secretarias

Smith et. al.

1986

Bibliotecarios

Sarros y Friesen

1987

Administradores

Leiter

1991

Trabajadores de salud
mental

Nye et. al.

1992

Trabajadores de las fuerzas
armadas

Lee y Asforth

1993

Supervisores y
directores

Piedmont

1993

Terapeutas
ocupacionales

Sandoval

1993

Psicólogos

Burke

1993

Policías

Burke y Greenglass

1994

Personal de
educación

Leiter et. al.

1994

Militares

Price y Spence

1994

Trabajadores sociales

Deckaud et al

1994

Médicos

Leiter y Dorup

1994

Personal sanitario

Gupchup et. al.

1994

Farmacéuticos

Burke y Greenglass

1994

Educadores

Buendía y
Riquelme

1995

Vigilantes
penitenciarios

Balogun et. al.

1995

Estudiantes

Gil Peiró

1996

Trabajadores de centros
ocupacionales

Martín et. al.

1996

Enfermeras

Salgado et. al.

1997

Profesores

Cuadro No. 1 Estudios realizados sobre el
burnout en diferentes profesiones. Fuente Piñeiro et. al.
2006

En la actualidad se pueden encontrar investigaciones
que continúan centrando su atención en diferentes tipos de
profesionistas: por el interés
investigativo de este trabajo vale
la pena destacar los trabajos referidos a los profesionistas
relacionados con el sector salud como sería el caso de los
profesionales de la enfermería
(Carmona, Sanz y Marín, 2002), de los médicos
(Aranda, Pando, Salazar, Torres, Aldrete y Pérez, 2004) y
del personal
sanitario (Atance, 1997), entre otros, y los relacionados con el
sector educativo, entre ellos, profesores de diferentes niveles
educativos (Salgado, Yela, Quevedo, Delgado, Fuentes,
Sánchez, Sánchez y Velasco, 1997; Viloria y
Paredes, 2002; y Guerrero, 2003),

Más allá de estos estudios realizados con
diferentes profesionistas, actualmente nos encontramos con una
línea de investigación que centra su atención
en los estudios comparativos, destacando en ella los trabajos que
comparan profesionistas de diferentes países (Moreno,
Garrosa, Benevides-Pereira y Gálvez, 2003), mujeres en
contextos de trabajo y no trabajo (Agut, Grau y Beas, 2000) y
enfermeras de atención primaria y especializada (Artiga,
2000). Las investigaciones localizadas, en la revisión de
la literatura,
permitieron reconocer que no se han realizado estudios
comparativos entre profesionistas, por lo que adquiere relevancia
el presente estudio que busca realizar una comparación
entre dos tipos de profesionistas: profesores y médicos;
para lograrlo nos planteamos los siguientes objetivos:

IDENTIFICAR el nivel del Síndrome de Burnout que
presentan los profesores y los médicos de la ciudad de
Durango.

DETERMINAR las variables
sociodemográficas que establecen una diferencia
significativa en el nivel del síndrome de burnout que
presentan los profesores y médicos de la ciudad de
Durango.

ESTABLECER los aspectos del Síndrome de Burnout
en que presentan similitudes y diferencias los profesores y los
médicos de la ciudad de Durango

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El estudio realizado fue de carácter comparativo (profesores y
médicos), correlacional (variables
sociodemográficas y burnout), transeccional (se
aplicó en una sola ocasión durante el mes de junio
del año 2006) y no experimental (no se manipuló
ninguna variable).

Para la recolección de la información se utilizó el Maslach
Burnout Inventory en su versión Human Services Survey
(Maslach y Jackson, 1986) en su adaptación española
realizada por Seisdedos (1997, citado por Grajales, 2001). Este
cuestionario
tiene 22 items con escalamiento tipo Likert que implica una
escala de
frecuencia de siete grados que va desde nunca hasta todos los
días. La versión española ha sido sometida a
estudios de validez factorial en México
(Grajales, 2001).

Esta decisión metodológica nos ubica en la
tendencia mayoritaria de utilizar medidas de autoinforme,
generalmente el Maslach Burnout Inventory, cuando se mide el
Burnout (Moriana y Herruzo, 2004).

La confiabilidad en alfa de cronbach, tanto general como
en cada una de las subescalas, en cada uno de los profesionistas
encuestados, fue la siguiente:

Confiabilidad

Profesores

Médicos

Reportada

General

.68

.70

– – – –

Agotamiento emocional

.78

.81

.90

Despersonalización

.48

.70

.79

Baja realización
personal

.77

.79

.71

Cuadro No. 2 Confiabilidad del
MBI-HSS

Como se puede observar los resultados muestran que en el
caso de los médicos el MBI-HSS presenta una mayor
consistencia interna, mientras que en el caso de los profesores
encontramos un problema central en la dimensión
despersonalización donde la consistencia interna es baja.
Tanto en la dimensión agotamiento emocional y
despersonalización se obtuvo un coeficiente de
confiabilidad menor al reportado originalmente, mientras que en
el caso de la dimensión baja realización personal
se obtuvo un coeficiente de confiabilidad mayor al reportado
originalmente.

Los sujetos de la presente investigación fueron:
a) médicos de consulta externa de las clínicas del
sector salud de la ciudad de Durango: Clínica Santiago
Ramón y
Cajal del Instituto Mexicano del Seguro Social,
Clínica No. 1 de la Secretaría de Salud en el Estado y
Clínica del Instituto de Seguridad
Social al Servicio de
los Trabajadores del Estado, y b)
profesores de educación
básica de la ciudad de Durango.

En el caso de los médicos de consulta externa se
lograron recuperar 88 cuestionarios, de los cuales tres fueron
anulados por inconsistencias diversas, mientras que en el caso de
los profesores de educación básica se
realizó un muestreo no
probabilístico que permitió recuperar 108
cuestionarios correspondientes a profesores de educación
preescolar, educación primaria y educación
secundaria.

La presentación y análisis de resultados se realiza en dos
momentos: en un primer momento se lleva a cabo un análisis
descriptivo, tomando a la variable burnout y sus dimensiones como
variables colectivas, y en un segundo momento se efectúa
un análisis inferencial, a través de un diseño
de diferencia de grupos, entre la
variable burnout y sus dimensiones y las variables
sociodemográficas estudiadas, utilizando para ello los
estadísticos t de students y ANOVA.

Para la interpretación del nivel de Burnout se
utilizó el baremo recomendado por Mingote y Pérez,
(2003) y que ha sido utilizado en diferentes investigaciones como
sería el caso de Guerrero (2003), El baremo consta de tres
niveles como se muestra en el
siguiente cuadro:

 

Baremo

Puntaje

Nivel

0-33

34-66

67-100

Burnout bajo o leve.

Burnout medio o
moderado

Burnout alto o
profundo

Cuadro No. 3 Baremo utilizado

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en función de
cada uno de los objetivos planteados fueron los
siguientes:

Primer objetivo:
identificar el nivel del Síndrome de Burnout que presentan
los profesores y los médicos de la ciudad de
Durango.

La información generada nos permite afirmar que
en la dimensión agotamiento emocional los profesores
reportaron un 22% de presencia, mientras que los médicos
reportaron un 31% de presencia, por lo que se puede observar una
diferencia de nueve puntos porcentuales entre los dos tipos de
profesionistas, sin embargo ambas medidas se ubican en el nivel
leve del burnout, por lo que la diferencia, en el nivel de
agotamiento emocional, que presentan ambos profesionistas no es
significativa.

En la dimensión de despersonalización
ambos profesionistas reportan una presencia de 25%, que al igual
que en la dimensión anterior se ubica en el nivel leve del
burnout.

En la dimensión de baja realización
personal los profesores reportaron un 19% de presencia, mientras
que los médicos reportaron un 16% de presencia, no
obstante esta diferencia de tres puntos porcentuales ambos
profesionistas se ubican en un nivel leve del burnout, por lo que
la diferencia, en el nivel de baja realización personal,
que presentan ambos profesionistas no es
significativa.

En el caso específico de los profesores se
coincide con Salanova (en Salanova, Llorens y
García-Renedo, 2003) quien afirma que "si bien los niveles
de burnout en los profesores no son elevados, sí se
observa un incremento del agotamiento y de la
manifestación de actitudes
cínicas (despersonalización)" (parr.
13),

En el nivel general o global del Burnout, como variable,
encontramos que los profesores presentan un nivel de presencia
del Burnout del 22%, mientras que los médicos presentan un
nivel de presencia del Burnout de 24%. En ese sentido observamos
un nivel más alto del Burnout en los médicos, pero
con una diferencia de escasos dos puntos porcentuales, que
interpretados con el baremo utilizado nos indica que ambos
profesionistas presentan un nivel leve de Burnout.

En el caso específico de los profesores, este
resultado difiere con los reportados por Vitoria y Paredes (2002)
quienes afirman que los profesores presentan un grado medio de
Burnout. En el caso específico de los médicos no es
posible realizar un contraste de resultados, ya que la mayor
parte de los estudio (v .gr. Jiménez, Morales y
Martínez, 2002; Aranda, Pando, Torres, Salazar y Franco,
2005 y Blandin y Martínez, 2005) toman al burnout como
variable individual, a diferencia del presente trabajo donde la
tomamos como variable colectiva.

Segundo objetivo: determinar las variables
sociodemográficas que establecen una diferencia
significativa en el nivel del síndrome de burnout que
presentan los profesores y médicos de la ciudad de
Durango.

En lo que respecta a las dimensiones del burnout y al
burnout, en lo general, como variable, se encontró que
ninguna de las cuatro variables estudiadas (género,
edad, número de hijos y antigüedad) establece una
diferencia significativa.

Estos resultados difieren con los reportados por Mingote
y Pérez, (2003) quienes aseguran que la edad y el
género si establecen diferencias en el nivel del
síndrome de burnout y con los reportados por Ciancaglini
(2005) quien afirma que a) entre la variable edad y Burnout hay
una relación negativa, b) se ha observado que hay una
relación entre mayores años de ejercicio
profesional y el cansancio emocional y despersonalización,
y c) las personas que tienen hijos parecen ser más
resistentes ante el Burnout.

En contrapartida habrá que señalar que
estos resultados coinciden con Guillén y Guil (2000),
quienes aceptan que la relación entre edad,
antigüedad y género y el síndrome de burnout
no es clara, al grado de que hay estudios que presentan
resultados contradictorios (v. gr. en la variable género,
donde algunos estudios marcan que los hombre tienen
mayor nivel de burnout, otros que las mujeres y algunos otros,
afirman que no se relaciona el género con el nivel de
burnout); esta idea de ambigüedad en las relaciones entre
estas variables y el burnout también es reconocida por
Ciancaglini (2005).

En el caso específico de los profesores, estos
resultados difieren con los reportados por Salanova (en Salanova,
Llorens y García-Renedo, 2003) quien afirma que son "las
mujeres las que se encuentran más agotadas, menos eficaces
y las que muestran mayores síntomas depresivos (y) son los
profesores entre 43-57 años los que muestran mayores
niveles de cinismo (despersonalización), menos eficacia
profesional, más síntomas depresivos y menos
satisfacción laboral"(parr. 14), y en
contrapartida, coinciden con los resultados reportados por
Diéguez, Sarmiento y Calderón (2006) quienes
afirman que la edad y experiencia laboral no
influye en el burnout de los docentes.

En el caso específico de los médicos,
estos resultados difieren con los reportados por Álvarez,
Arce, Barrios y Sánchez (2005), quienes afirman que el
síndrome de burnout predominó en el sexo femenino,
en la edad entre 25-34 años y entre los médicos que
tenían menos de 10 años de servicio; sin embargo,
estos resultados habría que tomarlos con prudencia si
recordamos que el análisis realizado por estos autores se
basó en tomar al burnout como variable
individual.

Tercer objetivo: establecer en que aspectos del
Síndrome de Burnout presentan similitudes y diferencias
los profesores y los médicos de la ciudad de
Durango.

Con la información construida podemos afirmar
que, en relación a las semejanzas, ambos profesionistas
presentan el mismo nivel de burnout en cada una de sus
dimensiones constitutivas y en el burnout, en lo general, como
variable.

Con relación a las semejanzas y diferencias, en
el análisis inferencial, se puede afirmar que ambos
profesionistas muestran semejanzas en el hecho de que las
variables género, edad, número de hijos y
antigüedad no establecen diferencias significativas en el
nivel en que se presentan las dimensiones del burnout y el
burnout, en lo general, como variable.

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones arrojadas por el presente
estudio son las siguientes:

  • La presencia de un nivel leve de burnout en
    profesores y médicos de la ciudad de
    Durango.
  • Las variables sociodemográficas estudiadas no
    marcan una diferencia en el nivel del burnout que presentan
    profesores y médicos de la ciudad de
    Durango.
  • No se observan diferencias substanciales en el nivel
    de burnout que presentan los profesores y médicos de la
    ciudad de Durango.

A estas conclusiones quisiéramos agregar un punto
a discusión: la confiabilidad del MBI-HSS. Como se pudo
observar la confiabilidad obtenida no solo varió entre uno
y otro profesionista, sino que ambas difieren de las reportadas
originalmente; a esta situación habría que
agregarle estudios como el de Manso (2006), donde se reporta que
la confiabilidad de las subescalas agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal fueron
.82, .80, y .85 respectivamente ¿cómo interpretar
esta alta variabilidad en la confiabilidad?

No creemos tener la respuesta, por el momento, a esta
pregunta, pero si creemos que la explicación no debemos
buscarla en los diferentes tipos de profesionistas, en ese
sentido hay que recordar que el tipo de confiabilidad obtenida
refleja la consistencia interna y homogeneidad del constructo.
Por el contrario, creemos que es el momento de cuestionarnos la
validez tridimensional del constructo "Síndrome de
Burnout" y buscar conceptualizaciones alternativas, sobre todo
aquellas que centren su atención, principalmente, en el
agotamiento emocional, en ese sentido, coincidimos con Grajales
(2000) quien afirma que después de más de veinte
años "de estudios sobre el burnout existe consenso en
señalar que el componente más determinante es el
agotamiento emocional (Turnipseed y Moore, 1999), lo cual para
algunos es la raíz del burnout (Cordes y Dougherty, 1993;
Gaines y Jermier, 1983)" (pg. 1).

LISTA
DE REFERENCIAS

Agut S., Grau R. y Beas M. (2000), Burnout en
mujeres: un estudio comparativo entre contextos de trabajo y no
trabajo
, ponencia presentada en el Simposio
"Aspectos psicosociales del estrés ocupacional",
Universitat Jaume I.

Álvarez Adriana María, Arce María
Lourdes, Barrios Alejandra Elizabeth y Sánchez de Coll
Antonio Rafael (2005), Síndrome de Burnout en
Médicos de Hospitales Públicos de la ciudad de
Corrientes,
en Revista de Posgrado de la VIa
Cátedra de Medicina,
No. 141, pp. 27-30.

Aranda Beltrán Carolina, Pando Moreno Manuel,
Salazar Estrada José G., Torres López Teresa M.,
Aldrete Rodríguez María Guadalupe y Pérez
Reyes María Berenice (2004), Factores psicosociales
laborales y síndrome de burnout en médicos del
primer nivel de atención
, en Investigación
en Salud, Vol. 6, No. 1.

Aranda Beltrán Carolina, Pando Moreno Manuel,
Torres López Teresa, Salazar Estrada José y
Franco Chávez Sergio (2005), Factores psicosociales y
síndrome de burnout en médicos de familia.
México
, en Anales de la Facultad de Medicina,Vol.
66, No. 3, pp. 225-231.

Artiga Ruiz A. (2000) La enfermería ante el
síndrome de Burnout. Estudio comparativo entre
atención primaria y atención especializada
,
en la Revista Enfermería Científica, No.
220-221, pp. 11-16.

Atance Martínez Juan Carlos (1997), Aspectos
Epidemiológicos del Síndrome de Burnout en
personal sanitario,
en la Revista Española de
Salud
Pública, Vol.71, No. 3, pp. 293-303.

Blandin Jaicy y Martínez Araujo Danilo (2005),
Estrés
laboral y mecanismos de afrontamiento: su relación
en la aparición del Síndrome de Burnout en
médicos residentes del Hospital Militar "Dr. Carlos
Arvelo
", en Archivos Venezolanos de Psiquiatría y
Neurología, Vol. 51, No. 104.

Carmona Monge F. J., Sanz Rodríguez L. J. y
Marín Morales D. (2002), Clima social laboral y
síndrome de Burnout en profesionales de
enfermería,
en Enfermería
Científica, pp. 244-245

Ciancaglini Zimmermann Gina Katherine (2005),
Síndrome de Burnout, disponible en
Monografías.com, en URL: http://www.monografias.com/trabajos38/sindrome-burnout/sindrome-burnout.shtml

Diéguez Hidalgo Xiomara, Sarmiento Felipe
Damaris y Calderón Formaris Pedro (2006), Presencia
del Síndrome de Burnout en los profesores de la Escuela
internacional de Educación
Física y Deporte de Cuba
,
disponible en Ilustrados.com.

Freudenberguer HJ. (1974), Staff burnout, en
Journal of Soccial Issues, Vol. 30, No. 1, pp.
159-165.

Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997).
Desgaste psíquico en el trabajo:
el síndrome de quemarse,
Madrid,
España, Síntesis

Gil Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1999).
Perspectivas teóricas y modelos
interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse
por el trabajo,
en Anales de Psicología, vo. 15,
No. 2, pp. 261-268.

Grajales Trevni (2000), El agotamiento emocional en
los profesores de Nuevo León, México. Un estudio
de género
, disponible en
monografias/
mono.htm

Grajales Trevni (2001), Estudio de validez
factorial del Maslach Burnout Inventory versión
española en una población de profesionales mexicanos
,
disponible en URL: http://www.tgrajales.net/mbivalidez.pdf

Guerrero Barona Eloisa (2003), Análisis
pormenorizado de los grados de burnout y técnicas
de afrontamiento del estrés docente en profesorado
universitario
, en Anales de Psicología, Vol 19,
No. 1, pg.145-158.

Guillén Gestoso Carlos y Guil Bozal
Rocío (2000), Psicología del trabajo para
relaciones
laborales,
Madrid, España, Mc Graw
Hill.

Jiménez Álvarez C., Morales Torres J. L.
y Martínez Martínez C. (2002), Estudio del
Síndrome del Burnout en cirujanos pediatras
españoles,
en Cirugía Pediátrica,
No. 15, pp. 73-78.

Manso Pinto Juan (2006), Confiabilidad y validez
factorial del Maslach Burnout Inventory verión Human
Services Survey en una muestra de asistentes sociales
chilenos
, Biblioteca
Virtual de PsicologíaCientífica.com, disponible
en
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-128-1-confiabilidad-y-validez-factorial-del-maslach-burnout-invent.html

Maslach C, y Jackson S.(1981), The measurement of
experienced burnout
, en Journal of Social Issues, No. 2,
pp. 99-113.

Maslach C, y Jackson S.(1986) Maslach Burnout
Inventory Manual
. Palo Alto. California Consulting Psychol
Press

Mingote Adán José Carlos y Pérez
García Santiago (2003), Estrés en la
enfermería
, Madrid, España, Díaz de
Santos Ediciones.

Moreno Jíménez Bernardo, Garrosa
Hernández Eva, Benevides-Pereira Ana María y
Gálvez Herrer Macarena (2003), Estudios
transculturales del Burnout: los estudios transculturales
Brasil-España
, en la Revista
Colombiana de Psicología, No. 12, pp.
9-18.

Moriana Elvira Juan Antonio y Herruzo Cabrea Javier
(2004), Estrés y Burnout en profesores, en
International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol
4, No. 3, pp. 597-621.

Pines A., Aronson E. yKufry D. (1981), Burnout,
New York, USA, The Free Press.

Piñeiro Suárez Nereyda et. al. (2006),
Estudio sobre la presencia del Síndrome del Burnout
en los profesores de la secundaria básica "José
Martí" del municipio Cotorro
, en
ILUSTRADOS. COM disponible en
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEuAlyAAEAwLXVikpV.php#superior

Salanova Marisa, Llorens Susana y García-Renedo
Mónica (2003), Por que se está "quemando" los
profesores
, en la Revista INSHT, No. 28, pp.
16-20

Salgado Ruiz Alfonso, Yela Bernabé José
Ramón, Quevedo Aguado M. Paz, Delgado Álvarez
Carmen, Fuentes Blanco José M., Sánchez Cabaco
Antonio, Sánchez, Sánchez Teresa y Velasco alonso
Carmela (1997), El Síndrome de Burnout: estudio
empírico en profesores de enseñanza primaria,
en
IberPsicología, Vol. 1, No. 2

Viloria Marín Hermes y Paredes Santiago Maritza
(2002), Estudio del Síndrome de Burnout o Desgaste
Profesional en los profesores de la Universidad
de los Andes
, en Educere, Año 6, No. 17, pp.
29-36

 

AUTORES

Arturo Barraza Macías

(Profesor del
Área de Postgrado y Coordinador del Programa de
Investigación de la Universidad Pedagógica de
Durango),

Raymundo Carrasco Soto

(Profesor del Área de Postgrado de la Escuela de
Enfermería de la Universidad Juárez del Estado de
Durango)

Martha Graciela Arreola Corral

(Médica de Consulta externa en la
Secretaría de Salud del Estado de Durango)

Durango, Dgo. México, abril de 2007

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter